SECCIONES
La revista recibirá artículos que sean considerados para alguna de las siguientes secciones:
Se recomienda leer detenidamente las características de cada sección que se detallan a continuación:
-
ARTÍCULO ORIGINAL
En esta sección se publican artículos originales e inéditos que comuniquen nuevo conocimiento o una perspectiva novedosa sobre Ginecología, Endocrinología y Reproducción.
Características
Cuerpo del artículo
- Extensión: 6 000 palabras (no incluye portada, resumen ni referencias bibliográficas).
- Estructura:
Introducción
Se recomienda presentar los antecedentes, la naturaleza, razón e importancia del problema o fenómeno bajo estudio. Deberá incluir también el/los objetivo/s de la investigación.
Materiales y Métodos
El principio rector de esta subsección es que debe ser clara acerca de cómo y por qué se realizó el estudio. Debe aspirar a ser lo suficientemente detallada como para que otras personas con acceso a los datos sean capaces de reproducir los resultados (según el tipo de estudio)
Debe contener la siguiente información, expuesta con precisión y claridad:
- Diseño o tipo de estudio: observacionales, experimentales, caso-control, etc
- Descripción de la población blanco, las unidades de análisis y de su método de selección, mencionando los criterios de inclusión y exclusión. Se recomienda realizar una breve descripción de la población de donde se seleccionaron las unidades y del ámbito de estudio.
Información técnica
- Descripción de la técnica, instrumentos y/o procedimientos de recolección y medición de la información, incluyendo referencias, antecedentes, descripción del uso o aplicación, alcances y limitaciones, ventajas y desventajas; y motivo de su elección, particularmente si se trata de procedimientos o instrumentos innovadores. Se deberán describir los medicamentos, sustancias químicas, dosis y vías de administración que se utilizaron, si corresponde.
- Análisis de los datos: se deben describir las pruebas estadísticas, los indicadores de medidas de error o incertidumbre (intervalos de confianza) y parámetros utilizados para el análisis de los datos. Se requiere también definir los términos estadísticos, abreviaturas y los símbolos utilizados, además de especificar el software utilizado.
- Debe redactarse en pretérito, ya que se describen elecciones metodológicas ya realizadas.
Consideraciones éticas
Se deben expresar las consideraciones éticas del estudio de investigación y utilizados. Debe mencionarse la evaluación del protocolo por parte de un comité de ética de investigación (CEI), nombre de la institución a la que pertenece dicho CEI y si fue necesario aplicar consentimiento informado o, en su defecto, justificar porque no fue necesaria la aplicación de dicho instrumento. Estas consideraciones deben ser consistentes con lo declarado sobre este asunto en la Carta al Comité Editorial
Resultados
En esta sección se presentan los resultados obtenidos de la investigación, con una secuencia lógica en el texto y en las tablas o figuras.
Describa los hallazgos más importantes, sin duplicar la información entre las tablas o gráficos y el texto. Se trata de resaltar o resumir lo más relevante de las observaciones del propio estudio.
No se deben reportar resultados de otros estudios referidos a los objetivos de la investigación presentada, en tal caso, en el apartado DISCUSIÓN podrá compararlos con los obtenidos en su propia investigación.
Todo lo que se considere información secundaria pero relevante para conocimiento del público lector puede presentarse en un anexo electrónico.
Deberá redactarse en pretérito, ya que se describen los hallazgos realizados.
Elementos gráficos
Pueden incluirse hasta 8 elementos repartidos entre tablas, mapas, figuras, cuadros y/o fotografías, cada uno con su respectivo título y epígrafe (si corresponde). Ver punto 4 de normas editoriales.
Si considera que es necesario incluir información secundaria que ha sido relevada durante el estudio y que puede aportar al conocimiento del público lector, deberá solicitarlo en la Carta al Comité Editorial incluyendo los fundamentos de su solicitud.
Discusión
En este apartado se describen la interpretación de los datos y las conclusiones que se infieren de ellos, especificando su relación con el/los objetivo/s.
Las conclusiones deben estar directamente relacionadas con los datos obtenidos y se deben evitar afirmaciones que no se desprendan directamente de ellos.
Se recomienda presentar los hallazgos más importantes y ofrecer explicaciones posibles para ellos, exponiendo los alcances y las limitaciones de tales explicaciones y comparando estos resultados con los obtenidos en otros estudios similares.
Agradecimientos
Referencias bibliográficas
Ver 3.3 de las Normas editoriales.
-
REVISIÓN
En esta sección se publican principalmente revisiones narrativas o descriptivas, un tipo de manuscrito en el que se resumen exhaustivamente los estudios sobre una pregunta específica de investigación o sobre el estado del arte de un tema relacionado con Ginecología, Endocrinología y Reproducción. Eventualmente, otro tipo de revisiones como metanálisis, revisiones sistemáticas y Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) pueden ser considerados para su publicación.
Resumen/Abstract
- Extensión: 250 palabras
- Formato no estructurado: deberá contener información respecto al tema que se aborda, su contexto o antecedentes, el/los objetivo/s de la revisión (fundamentos), los principales resultados y una conclusión.
- Palabras clave/Key words: Ver 3.2 en Normas editoriales.
Cuerpo del artículo
- Extensión: 6000 palabras (no incluye las referencias bibliográficas).
- Estructura: el cuerpo del artículo deberá estructurase en los siguientes subapartados:
Introducción
- Definir el tema a revisar y/o los objetivos de la revisión.
- Explicitar los aspectos que se abordarán respecto al tema elegido.
- Explicite la organización y/o la secuencia de la revisión.
Revisión
- Se recomienda especificar el proceso para identificar la búsqueda bibliográfica, a saber: período temporal que abarcó la búsqueda de la literatura analizada (período de años abarcados, idioma/s de la bibliografía recuperada e incluida en el análisis, bases de datos en las que se realizó la búsqueda, descriptores o palabras clave utilizadas para búsqueda.
- Presente los resultados acordes a la organización planteada en la Introducción, puede utilizar subtítulos (evite el empleo de negritas, viñetas o subrayados para lo subtítulos)
- Aspectos éticos de la investigación: indicar en el último párrafo de esta subsección de los artículos que “dado el tipo de estudio presentado no requirió evaluación por parte de un comité de ética de investigación”.
Elementos gráficos
Pueden incluirse hasta 8 elementos repartidos entre tablas, mapas, figuras, cuadros y/o fotografías, cada uno con su respectivo título y epígrafe (si corresponde). Ver punto 4 de normas editoriales.
Discusión
- Analice los principales hallazgos de la revisión realizada.
- Describa las limitaciones de la revisión.
- Describa las implicancias o necesidades de futuras investigaciones
Referencias bibliográficas
Ver 3.3 en Normas editoriales.
Agradecimientos
-
CASO CLÍNICO
Nota: la normativa que se detalla a continuación tiene carácter de recomendación y ha sido elaborada a partir de la guía de reporte CARE, cuya lectura es recomendada como herramienta de ayuda para mejorar la calidad del reporte de este tipo de artículos.
Los informes de casos describen los problemas médicos y el tratamiento clínico de un paciente con fines científicos o educativos. Históricamente, los informes de casos han sido importantes para reconocer enfermedades nuevas o raras, evaluar los efectos beneficiosos y perjudiciales de una intervención, y para la educación médica.
Características
Título
El diagnóstico o intervención de enfoque primario seguido de las palabras “informe de caso”. El título deberá ser conciso y describir el fenómeno de mayor interés (síntoma, prueba diagnóstica, diagnóstico, intervención, resultado).
Resumen/Abstract
- Extensión: 250 palabras
- Formato: No estructurado
- Contenido: Debe contener información sobre los siguientes aspectos: 1) expresar la singularidad del caso y su potencial aporte a la literatura científica; 2) Describir hallazgos clínicos importantes; 3) Diagnóstico(s) primario(s), intervenciones y resultados, y 4) Lecciones o aprendizajes que se pueden obtener a partir del informe de caso
Palabras clave/ Key words
La particularidad de esta sección de la revista es que dichos términos identifiquen diagnósticos o intervenciones del informe de caso. Una de las palabras clave/Key words ha de ser “informe de caso”/”Case report”
En cuanto al resto de las características consulte el punto 3.2 de las Normas editoriales.
Cuerpo del artículo
- Extensión: 5000 palabras (no incluye las referencias bibliográficas).
- Estructura: el cuerpo del artículo deberá estructurase en los siguientes subapartados:
Introducción
- Describir brevemente por qué este caso es único o importante y, opcionalmente, incluir referencias a literatura médica.
Informe de caso
- Describa información del paciente:
- Tener en cuenta que se deben tomar los recaudos necesarios para que la información sobre el/la paciente este anonimizada y no pueda ser identificada por ningún procedimiento.
- Motivo de consulta y enfermedad actual.
- Historial médico, familiar y psicosocial.
- Intervenciones relevantes realizadas en el pasado y sus resultados.
- Hallazgos clínicos: describa los hallazgos importantes de la exploración física (EF) y/o los hallazgos clínicos relevantes.
- Cronología: información histórica y actual de este episodio de atención organizada en forma de cronología (se sugiere utilizar una figura que represente una línea de tiempo).
- Puede incluir hasta 8 elementos gráficos. Ver punto 4 en Normas editoriales.
- Evaluación diagnóstica:
- Métodos diagnósticos: Incluyendo evaluación física (EF), pruebas de laboratorio, pruebas de imagen, encuestas u otras que considere pertinentes.
- Dificultades diagnósticas.
- Diagnóstico (incluidos otros diagnósticos considerados).
- Características pronósticas, cuando corresponda.
- Intervención terapéutica
- Tipos de intervención terapéutica (farmacológica, quirúrgica, preventiva).
- Administración de la intervención terapéutica (dosis, concentración, duración).
- Cambios en las intervenciones terapéuticas, explicitar fundamentos.
- Seguimiento y resultados, explicitar pruebas diagnósticas y otras pruebas de seguimiento.
- Adherencia y tolerabilidad de la intervención. Explicitar cómo fueron evaluados estos aspectos.
- Eventos adversos e imprevistos.
- Aspectos éticos
- Las personas autoras deben obtener el consentimiento informado del/los paciente/s cuyo caso clínico es objeto de publicación.
Discusión
- Incluir una conclusión, en la que se analicen las fortalezas y limitaciones de los hallazgos reportados, incluyendo las correspondientes referencias bibliográficas.
Referencias bibliográficas
Agradecimientos
-
ANÁLISIS CRÍTICO DE BIBLIOGRAFÍA
Esta sección se invita a personas expertas a que realicen aportes y discutan un determinado material bibliográfico que haya sido considerado relevante por parte del Comité Editorial de la Revista SAEGRE.
Extensión: hasta 3000 palabras.
Elementos gráficos: hasta 1 tabla y 1 figura. Consultar características en punto 4 de Normas editoriales.
Agradecimientos
Referencias bibliográficas