Normas editoriales

Características generales

  1. Formato

- El texto debe presentarse en Word u Open Office o procesador de texto similar, con interlineado doble, texto justificado, letra Times New Roman, tamaño 12, hoja A4, con márgenes de 2,5 cm y páginas numeradas consecutivamente.

- No se deben usar negritas ni subrayado; letra itálica sólo para palabras en otro    idioma. Las viñetas deben indicarse con guion medio.

- El cuerpo del artículo (incluye Resumen, Palabras clave, cuerpo principal redactado según las normas para cada sección de la revista y Referencias bibliográficas) deberá ser presentado con numeración de líneas.

- Para resguardar la identidad de la persona autora en la revisión por pares externa se deben anonimizar todos los documentos enviados en la presentación del artículo (solo para Artículo Original, Revisión y Caso Clínico). Consulte en ayuda de su procesador de texto como eliminar nombre de usuario de cada documento enviado.

  1. Portada

Se deberá presentar como documento separado al momento del envío del artículo.

    • Título: Los títulos de todos los manuscritos deben redactarse en español e inglés, y su extensión no debe superar los 100 caracteres con espacios incluidos.
    • Autor/a y filiación: Los personas autoras deben identificarse en orden de preferencia de la siguiente forma: nombre/s completo/s y apellido/s, inmediatamente después del nombre de pila se deberá colocar el número correspondiente a cada persona autora en superíndice (Ver abajo en Ejemplo de portada). Deberán indicar último título de grado y/o posgrado obtenido con especialidad y su afiliación institucional/es actual/es, preferentemente las relacionadas con el tema de investigación (máximo dos y hasta con un nivel de desagregación cada una), consignando en cada caso primero la principal y luego la dependiente, si la hubiera, (por ejemplo: Universidad de Buenos Aires o Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina o Hospital General de Agudos José María Penna y Universidad de Buenos Aires)
    • Autor/a responsable de correspondencia: incluir dirección de correo electrónico.
    • Participación de cada persona autora: la Revista SAEGRE  adopta como criterios de autoría las directrices del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (ICMJE, por sus siglas en inglés) expresadas en las Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas, disponibles en https://www.icmje.org/recommendations/browse/roles-and-responsibilities/defining-the-role-of-authors-and-contributors.html y que también incluye directrices respecto a la utilización de herramientas de Inteligencia Artificial.

 

  • Agradecimientos: Las personas que participaron en el estudio pero que no satisfacen los criterios de autoría referidos podrán enumerarse como colaboradores/as en este apartado que se ubicará inmediatamente después del último párrafo del artículo.
  • Fuente/s de financiamiento:se deberá consignar según el tipo de financiamiento recibido para realizar la investigación o a manuscrito por caso becas, laboratorios. En caso de trabajos realizados sin financiamiento se deberá consignar lo siguiente:  no recibió financiamiento o ninguna.
  • Conflicto de intereses: El Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas (ICMJE, según su sigla en inglés), en las Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas, también conocidas como Normas de Vancouver [https://www.icmje.org/recommendations/], señala que cuando los/las autores/as “presentan un manuscrito de cualquier tipo deben declarar cualquier relación económica o personal que podría sesgar o sugerir que puede sesgar su trabajo”. Dicha declaración debe constar en la Carta al Comité Editorial que deberá presentar al realizar el envío del artículo.

Ejemplo de portada:

Estados Hiperprolactinémicos: Correlación Bioquímica, Clínica y Etiológica

Hyperprolactinemic States: Biochemical, Clinical and Etiological Correlation

Masmud Florencia1, Médica.

Petroni Jorgelina1, Bioquímica. Magister en Gestión de Servicios de Salud.

Lopardi Mónica1, Médica, Dra. En Salud Pública.

1 Hospital General de Agudos J.M. Penna. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.

Correspondencia: Florencia Masmud. endopenna@gmail.com

Fuente de financiamiento: ninguna

Conflictos de intereses: las personas autoras declaran no tener conflictos de intereses.

 

  1. Cuerpo del artículo

 El cuerpo del artículo (no incluye la portada, ni los elementos gráficos) deberá ser presentado con numeración de líneas y contendrá los siguientes elementos:

3.1 Resumen/Abstract

- Los artículos de todas las secciones deberán presentar un resumen en español e inglés con una extensión máxima de 250 palabras con espacios para cada idioma.

- La estructura del resumen deberá observar las siguientes secciones: Introducción (explicitar el contexto o antecedentes del estudio); Objetivo/s (diferenciar entre principales y secundarios, si los hubiera); Materiales y Métodos (describir método utilizado, procedimientos básicos, selección de sujetos, métodos de observación o medición, etc.); Resultados (los considerados relevantes con sus medidas estadísticas —si corresponde— y el tipo de análisis, siempre deben estar referidos exclusivamente a los obtenidos a partir del propio estudio y no de otras investigaciones) y Discusión (se describe la interpretación de los hallazgos del estudio realizado y las conclusiones que se infieren de ellos).

Nota: este tipo de resumen estructurado solo aplica para la sección Artículos Originales, para el resto de los artículos consultar las normas específicas de cada sección.

3.2 Palabras clave/Key words

- Debajo del resumen/abstract se deben especificar hasta 6 palabras clave/key words, en español y en inglés, separadas por punto y coma y espacio, que resuman los temas principales del manuscrito.

- A fin de facilitar la recuperación de los artículos publicados en las búsquedas por Internet y por tanto aumentar su visibilidad, se recomienda utilizar términos de la lista de descriptores que ofrece la Biblioteca Virtual de Salud en español, inglés y portugués disponible en https://decs.bvsalud.org/es/

Ejemplo:

Palabras clave: Prolactina; Hiperprolactinemia; Prolactinoma, Medicamentos.

Key words: Prolactin; Hyperprolactinemia;Prolactinoma; Drugs.

 

3.3 Referencias bibliográficas

Cantidad máxima de referencias bibliográficas por artículo: 50

En cuanto al estilo y formato de las referencias bibliográficas, la Revista SAEGRE adopta el establecido por las Normas de Vancouver, cuyos ejemplos pueden ser consultados en: https://www.icmje.org/recommendations/translations/spanish2021.pdf

Las referencias deberán colocarse en superíndice sin utilizar la función de nota al final del documento, con números arábigos y en forma consecutiva según el orden en que aparecen en el artículo. Las citas deberán incluirse al final del manuscrito, observando el orden y la numeración asignada en el texto.

La mención de citas correlativas debe colocarse con guión (Ejemplo: 1-4). En caso de ser no correlativas con coma (Ejemplo: 1,5,7).

Los títulos de las revistas deben abreviarse siguiendo el Index Medicus que publica la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos a través de Medline: [www.ncbi.nlm.nih.gov/journals]. En caso de no estar indexada, se debe citar el nombre completo de la revista.

Las observaciones personales no publicadas o comunicaciones personales no podrán ser utilizadas como referencias.

En caso de que la cita a mencionar tenga más de seis personas autoras deben mencionarse únicamente las primeras seis seguidas de la expresión “et al.

Las referencias bibliográficas que incluyan un identificador digital permanente, por caso DOI, Handle, ARK u otro homologable se deberán colocar al final de la referencia.

Por ejemplo: Según este índice la abreviatura normalizada que corresponde a la Revista Argentina de Urología y Nefrología es: Rev Argent Urol Nefrol –no utilizar puntos para separar las palabras abreviadas-

Ejemplos de referencias bibliográficas

  • Artículos de revistas
  1. Takihara H, Sakatoku J, Cockett A. The pathophysiology of varicocele in male infertility. Fertil Steril. 1991; 55:861-8.
  2. Green RM, Flamm S. AGA technical review on the evaluation of liver chemistry tests. Gastroenterology. 2002;123(4):1367-1384 https://doi.org/10.1053/gast.2002.36061 
  3.  Hong J, Cho E-J, Kim H-K, Lee W, Chun S, Min W-K, et al. Application and optimization of reference change values for Delta Checks in clinical laboratory. J Clin Lab Anal. 2020; 34:e23550, https://doi.org/10.1002/jcla.23550
  • Libros
  1. Colson JH, Armour WJ. Sports injuries and their treatment, 2nd  rev. London: S. Paul; 1986:478.
  1. Weinstein L, Swartz MN. Pathologic properties of invading microorganisms. En: Sodeman WA Jr, Sodeman WA, eds. Pathologic physiology: mechanisms of disease, Vol. 1. Philadelphia: WB Saunders; 1974:457-72.

4. Tablas, gráficos, figuras y fotografías

- Los elementos gráficos, es decir, tablas, gráficos, figuras y fotografías deben presentarse en documento separado, numerados consecutivamente, indicando la referencia en el texto del artículo. Ejemplos: Tabla 1; Gráfico 1; etc.

- Deberán incluir título y epígrafe. En el epígrafe se colocarán las referencias a símbolos o abreviaturas con letras en superíndice ordenadas alfabéticamente: a, b, c, d, e, f, g, h, i. Por ejemplo, si aparece la abreviatura de la sigla SUH se deberá mencionar como SUHa y en el epígrafe deberá aparecer: aSUH: Síndrome Urémico Hemolítico. Evitar presentar leyendas explicativas en el epígrafe, dado que se espera que el elemento gráfico sea autoexplicativo.

- La presentación de las tablas deberá ser en formato de celdas editables, elaboradas con Word o Excel, no se admitirán tablas insertadas con formato de imagen dentro de un documento Word.

- El cuerpo de la tabla no debe contener líneas verticales. El título se presentará fuera de la tabla, figura, cuadro o fotografía y en la primera fila. En el caso de tablas o cuadros los títulos de cada columna (breves). Todas las columnas deben tener su correspondiente título o etiqueta. No se admiten tablas con campos vacíos, dado el caso debe aclarase S/D equivalente a Sin Datos o N/A que indica No Aplica.

- La fuente de elaboración de los elementos gráficos de cualquier tipo se deberá consignar en la parte inferior del elemento gráfico sólo cuando sea secundaria (es decir que no se derive de la investigación publicada) o cuando se hubieran utilizado herramientas de Inteligencia Artificial indicando el nombre y versión de la misma. 

- Los gráficos se presentarán en documento Excel, con sus coordenadas (eje horizontal y vertical) identificadas con el nombre de la variable representada e indicando el “n” si corresponde.

- Para la publicación de elementos gráficos ya publicados se deberá presentar la correspondiente autorización de la persona autora y del editor propietario de la revista en la que se haya publicado por primera vez.

En caso de requerir que la persona lectora vuelva a revisar nuevamente los datos de una tabla/gráfico/figura ya mencionada debe agregarse “ver”. Ejemplo: ver Tabla 1.

En todas las tablas/gráficos deben figurar valores de referencia y unidades correspondientes. Ejemplo: glucemia: mg/dl.

Las figuras (fotografías/dibujos/esquemas) deben enviarse en formato “.jpeg o .tiff”.

5. Siglas, acrónimos y símbolos

Todas las siglas, acrónimos y/o símbolos deben ser aclaradas la primera vez que son mencionadas en el texto del artículo, en el idioma que corresponda, y a continuación su correspondiente elemento entre paréntesis. Ejemplo: documento nacional de identidad (DNI), Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA); Mg2+ (magnesio).